Juego Simbólico e Imaginativo
Se llegó
Navidad de 2011, Luciana contando 2 años 4 meses y su mamá contando con sus
interminables ganas de crecer con ella, y entre los regalos que le compramos,
digo, que Santa le trajo, se encontraba una cocinita, ¡clásico! , esto con el
objetivo de iniciar a incluír en su juego el Juego Simbólico, imaginativo,
donde ella comienza a integrar situaciones de la vida real a sus fantasías y en
su juego ella transforma la realidad, este juego esta cargado de contenido
emocional y es mucho de lo que se hace en terapia, en este juego ella pone en
juego habilidades psico-sociales que favorecerán sus interacciones reales o
bien le permite procesar (emocionalmente) de mejor manera experiencias vivídas y
transportarlas, transformarlas en el juego… quienes tienen la oportunidad de
compartir con niños sabrán lo cierto de esto, es más, muchas veces he escuchado
que los adultos se enteran de situaciones importantes en la vida del niño al
escucharlo jugar.
Al llegar la
cocinita sirvió para 3 cosas:
1. Trepar y trepar.
2. Meter cosas.
3. Tratar de desarmarla
Por lo que
fue observable que, mi hija aun no integraba el juego simbólico e imaginativo…pero
no tardaría mucho.
Inició
disfrazándose, con otro regalo de Navidad, este por parte de “la comadre Irma”,
nuestra fiebre de sábados por la noche comenzó a ser disfrazarnos con vestidos
y poner videos musicales gracias a
youtube y bailar y bailar… por lo que aun predominaba lo motor, pero se iba
agregando el componente afectivo y lo imaginativo con el disfraz.
Después poco a poco comenzó a hacer de comer para compartir, luego agarraba las ollas verdaderas, y hace unas semanas me dijo “mama no tengo trapo en mi cocina, quiero secarme las manos” yo no le entendía, tuve que ir con ella para comprender que quería un trapo real para su cocina.
Después poco a poco comenzó a hacer de comer para compartir, luego agarraba las ollas verdaderas, y hace unas semanas me dijo “mama no tengo trapo en mi cocina, quiero secarme las manos” yo no le entendía, tuve que ir con ella para comprender que quería un trapo real para su cocina.
FAO Schwarz Bake Shoppe |
Esta última
semana, la descubrí dándole “tiempo fuera” a Mickey, Marti, Vaca, Princesa,
Scout y Lampy (sus monos favoritos), pues se habían golpeado los unos a los otros, luego del tiempo
fuera había que pedir una disculpa, pero no recibió tiempo fuera aquel que
empujó para defenderse…además hubo quienes no quisieron aceptar la disculpa, y
otros que no quisieron darla… ¡la amé! Antes había jugada a darle de comer a
los monos y arrullarlos, pero nunca algo como esto...Espero que pronto nos
invite a ser parte de su juego, o tal vez solo me cuele. Esta etapa se extiende hasta los 7 años mas o menos y empieza a dismiuir para predominar el juego cooperativo y de reto intelectual.
Jugar con los niños es la manera de relacionerse significativamente con ellos, a ellos no les importa tomarse un juguito mientras hablan de sus experiencias pasadas, por que además ellos no son como muchos adultos que se estancan en ello, ellos tienden a vivir aquí y ahora, y si hay algo que los enganche, total, para eso esta el juego... tal vez cuando doy terapia de juego, el terapeado no sólo es el niño.
Paso uno, piérdanle el miedo al piso. Paso dos, al jugar somos uno mas, no somos el adulto poderoso que nos encanta ser, al final del juego habrá que dar un cierre, como guardar o barrer. Paso tres, relájate...
Jugar con los niños es la manera de relacionerse significativamente con ellos, a ellos no les importa tomarse un juguito mientras hablan de sus experiencias pasadas, por que además ellos no son como muchos adultos que se estancan en ello, ellos tienden a vivir aquí y ahora, y si hay algo que los enganche, total, para eso esta el juego... tal vez cuando doy terapia de juego, el terapeado no sólo es el niño.
Paso uno, piérdanle el miedo al piso. Paso dos, al jugar somos uno mas, no somos el adulto poderoso que nos encanta ser, al final del juego habrá que dar un cierre, como guardar o barrer. Paso tres, relájate...
Básicos:
Monos,
juguetes que representen realidad, comidita, material para la comunicación (telefonos, radios, etc.), carritos; materiales plásticos: arena, plastilina...