¿Han escuchado el término "Resiliencia"?
Aquí algunas definiciones:
La resiliencia es la capacidad de afrontar la adversidad saliendo fortalecido y alcanzando un estado de excelencia profesional y personal. Desde la Neurociencia se considera que las personas más resilientes tienen mayor equilibrio emocional frente a las situaciones de estrés, soportando mejor la presión. Esto les permite una sensación de control frente a los acontecimientos y mayor capacidad para afrontar retos (Instituto Español de Resiliencia)
La Resiliencia, es el convencimiento que tiene un individuo o equipo en superar los obstáculos de manera exitosa sin pensar en la derrota a pesar que los resultados estén en contra, al final surge un comportamiento ejemplar a destacar en situaciones de incertidumbre con resultados altamente positivos.(E. Machacon 2011, Aspectos vividos, Nov-Dic 2010)
Me encanta esta palabra, siempre que puedo la uso.
Como padres podemos favorecer el grado de resiliencia que desarrollen nuestros hijos, y considero que la resiliencia es lo que los llevará a hacerse mejores personas, para ellos mismos, para ser felices, y por consecuencia para la sociedad y el mundo...¿para eso somos papás, o no?
Aquí algunas ideas:
1. Hacernos responsables.
Es
común que digamos cosas como "Me hiciste enojar", "Me hiciste
llorar"... de esta manera enseñamos a los niños que las situaciones
externas y otras personas, tienen poder y control sobre nuestras vidas,
emociones y reacciones; este es un ejemplo simple, sin embargo llegamos a
culpar a otros o a experiencias adversas sobre nuestras conductas
autodestructivas o reacciones de odio. Comencemos a sustituir estas
frases, de la siguiente manera: "Me enoja que..." Es un cambio muy
sútil, parece lo mismo, pero no lo es... Practiquémoslo como adultos y
eneseñemos a nuestros niños a hacerlo, a identificar que somos nosotros
quienes decidimos enojarnos, entristecernos, frustrarnos y por lo tanto
podemos hacer un mejor manejo de ello.
2.Reconocer el Dolor.
Muchas
veces tendemos a minimizar el dolor, la frustración, la tristeza, el
enojo y de esta manera enseñamos a nuestros hijos a hacerlo. Un ejemplo es cuando
un niño sufre una caída, él voltea a su alrededor asustado, rompe en
llanto, los adultos solemos hacer una de dos cosas:
(1) correr a su auxilio inmediatamente, mostrando gran preocupación, levantarlo del suelo y decir frases como "¡mi niño...pobresito!", con lo que podemos estar enviando un mensaje de invalidez.
(2) Decimos frases como "¡Arriba, arriba, no pasa nada!" Exigiéndoles se pongan de pie de inmediato, y que con la misma inmediatez retomen su actividad.
Negar
que existe el dolor físico o emocional, no signifique que deje de
existir, y tarde o temprano emergerá. Solemos decirle a nuestros niños:
"¡no llores!, "¡No tengas miedo!, ¡vete a tu cuarto! donde el mensaje es
algo así como "te rechazo cuando estas enojado, no es aceptable
enojarse".
Una vez leí que cuando le decimos a un niño "no
llores", lo decimos desde la angustia de nuestro propio niño al que también fue callado su llanto... algo así...
3. Dar manejo al dolor.
Dar
manejo al dolor o cualquier otra emoción 'negativa', tristeza,
frustración, enojo, etc., sería el siguiente paso.
Luego de reconocer
el dolor, en tiempo y espacio, aquí y ahora, dar un manejo justo a la
emoción, tampoco me refiero a dejar que nos mega absorba.
Siguiendo
el ejemplo de la caída, una vez que el niño cayó, acercarnos, con toda
calma, preguntando "¿Qué pasó?, estas bien, donde te pegaste (aunque sea
evidente), veamos... es una raspadita leve, vamos a lavarlo y sobarlo,
es un poco de dolor, pronto pasará...vamos, te doy la mano" Un abrazito,
sana sana colita de rana, tomar un vasito con agua, recuperarse,
observar y preguntar si nuestro niño esta listo para seguir
adelante...tal vez, dar un cierre diciendo "eres fuerte", cuando ya ha
recobrado fortaleza.
Seremos un apoyo para él, llegará un momento en que
él mismo lo maneje, y nos diga feliz: ¡"Gracias mamá, papá.. estoy
listo, yo puedo solo!" Habrá otros momentos, que considere nos necesite a su lado, tanto de niño como de adulto...
Si te gustó puedes compartirlo, suscribirte aquí en la barrita de al lado -->, darnos manita arriba (like) en Facebook <-- Link, seguirnos en twitter @adrianabh
o Instagram @adrianabris =) También podemos compartir en Pinterest, e
igualmente encontrarás los enlaces acá al lado --> -->
Si tienes alguna pregunta o simplemente nos quieres hacer un comentario, no dudes hacerlo en la parte de abajo...
¡Abrazos con Pasteeeel!